 |
Paso de Cristo la mañana del Miércoles Santo en la
parroquia de San Francisco de Asís. |
A las 8:30 horas de la tarde-noche del Miércoles Santo 27 de marzo comenzó el desfile procesional de nuestras veneradas imágenes con la salida de la Cruz deGuía a la Plaza del Ángel que se encontraba repleta de público. El Santísimo Cristo iba en la cruz arbórea de ciprés que en 1981 realizó don Manuel Guzmán Bejarano (q.e.p.d.), llevaba el INRI de madera y portaba la corona de plata del siglo XVIII y las potencias de plata. Tenía colocado el Sudario de tela color beige y roja que lleva escrito el lema "Consolatio Vestra in me", que fue donado por el sacerdote tarifeño y hermano de la cofradía Rvdo. Padre D. Antonio Garrido Rodríguez y que confeccionó Nacho Blanco Peralta.
 |
Ntra. Sra. de las Lágrimas preparada para realizar su salida |
El
paso es de estilo barroco con un hachón color tiniebla en cada
esquina y fue tallado el año 1976 por Guzmán Bejarano. Antonio
Sánchez Gallardo y miembros de la Junta de Gobierno lo adornaron con
lirios morados en el monte y estatis morado, claveles morados, rosas
rojas y flores de cera morada por el borde de los respiraderos. El
capataz fue Manuel Franco Hidalgo y llevó como contraguía a Diego
Díaz Delgado y fue portado por dieciocho costaleros.
 |
El paso de Cristo deja la Plaza del Ángel para seguir por Santísima Trinidad
hacia la Plaza de Abastos. |
El
paso de la Virgen fue cargado por 20 costaleros y su capataz era
Antonio Fuentes Rocha y llevaba como contraguía a Juan Fuentes
Rocha. La Virgen que portaba la corona de plata dorada y su manto
azul con bordados en plata y oro, fue vestida por David Robles
Collado con la saya de color rojo burdeos con tiras de bordado en
plata y encaje dorados realizada por Nacho Blanco. Rostrillo y
mantilla en color crudo, puñal, pañuelo y rosario. Llevó el palio
de terciopelo azul con todas las bambalinas bordadas en plata y
flecos de bellotas plateados, doce cordones de bellotas en plata y
soportado por doce varales de metal niquelado, los dos candelabros de
cola, de metal plateado, con siete guardabrisas cada uno de ellos,
dos faroles entrevarales, la candelería de alpaca plateada con sus
correspondientes velas, ánforas de metal plateado y una imagen de
Ntra. Sra. de la Luz, en la parte delantera del paso. Las caídas
fueron las de terciopelo azul. Fue adornado con lirios y calas
blancas, flor de cera blanca, ruscus y un frente de orquídeas
blancas.
 |
Plaza del Ángel momentos antes de salir la imagen de la Madre de las Lágrimas. |
El
itinerario que siguió fue: Stma. Trinidad, plaza de San Julián,
Colón, María Antonia Toledo, General Vives, Ntra. Sra. de la Luz,
Sancho IV el Bravo (La Calzada), Iglesia de San Mateo, cayeron unas
gotas cuando el desfile llegaba a la calle de Ntra. Sra. de la Luz
que hizo que la procesión entrase en la Iglesia de San Mateo a las
10 horas de la noche donde tuvo lugar el tradicional Sermón de “La
Cita” que predicó el párroco Rvdo. Padre D, Francisco Correro
Tocón. Finalizado el Sermón prosiguió el desfile procesional
cogiendo por Sancho IV el Bravo, Reyes Católicos, Stma. Trinidad;
Plaza del Ángel y a su templo. Ambos pasos se adentraron en la
Calzada y en la Iglesia de San Mateo con el alumbrado público y de
los establecimientos apagados. Destacar lo impresionante que fue la
entrada de las imágenes en la iglesia de San Mateo y el respeto que
guardó el público durante el sermón y la estancia de los pasos en
la iglesia.
 |
Entrada del Cristo en la Iglesia Mayor de San Mateo a causa de la lluvia |
 |
Entrada de la Virgen en San Mateo. |
La procesión finalizó a las 24,10 horas y antes de la
entrada de los pasos en la iglesia de San Francisco se cantó una
saeta a cada imagen por un cantaor. Comentar que es la primera vez
que se celebra el sermón de La Cita en el templo de San Mateo al
igual que la entrada de Ntra, Sra. de Las Lágrimas. El Cristo no
entraba en la iglesia mayor desde el año 1946.
 |
Momento del Sermón de la Cita en el interior del templo |
El Cristo llevó el grupo de música de Capilla y. la Virgen de las Lágrimas fue acompañada por la banda municipal de música "Manuel Reiné", dirigida por don José Muñoz Manso.
 |
El Director de la Banda Municipal pendiente
de la entrada del paso de palio. |
Delante
del paso del Cristo iba la presidencia formada por los Hermanos
Mayores de Honor: Capitán de Navío y Comandante Militar de Marina
de Algeciras que representaba al Ministro de la Marina, y el Alcalde
don Juan Andrés Gil García que iban acompañados por don Francisco
López Hoyos, presidente del Consejo Local de HH. Y CC.
 |
Las autoridades que acompañaban al Santo Cristo a su paso por la Carrera Oficial. |
El
orden de la procesión fue el siguiente: Cruz de Guía y dos faroles
penitentes, estandarte del Cristo acompañado con dos pértigas,
penitentes, bacalao de la cofradía flaqueado con dos pértigas, y
las trompetas., presidencia, la música de Capilla, monaguillos con
incensarios, paso del
Cristo,
personas de penitencia, Cruz parroquial y dos faroles, penitentes,
estandarte de la Virgen y dos pértigas, monaguillos con incensarios,
paso de la Virgen, personas de penitencia, banda municipal de música
Manuel Reiné. En total participaron 50 penitentes que llevaban
velas de cera de color blanco. Hizo una buena noche con viento flojo
de poniente, aunque en la calle de Ntra. Sra. de la Luz y la entrada
del paso de la Virgen a la iglesia de San Francisco cayó unas gotas
de lluvias que hicieron que se aligerara el paso sin deslucir el
desfile.
En
todo momento de la procesión los hachones del paso del Cristo y las
velas del paso de la Virgen permanecieron encendidas y se estrenó
unos “salva mantos” que son cristales redondos que se introducen
en la boca de las tulipas que hace que las velas no se apagaran
durante la estación penitencial.